Incertidumbre en el orbe por trabajo y comercio

28 abril, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
Norma Samaniego de Villarreal cuestionó si el alza de aranceles de Estados Unidos se trata de una maniobra negociadora del presidente estadounidense.
Norma Samaniego de Villarreal cuestionó si el alza de aranceles de Estados Unidos se trata de una maniobra negociadora del presidente estadounidense.

En el mundo priva la incertidumbre respecto al empleo y al comercio; en diversos países nos preguntamos cuál será el impacto de las políticas arancelarias de Estados Unidos con Donald Trump y cómo podemos evitar que el daño potencial sea mayor.

La integrante del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, adscrito al Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, Norma Samaniego de Villarreal, alertó lo anterior y argumentó:

Ante el anuncio inesperado de una elevación de alcance global y de magnitud no vista hasta ahora en los aranceles, se ha generado en el orbe una situación de pasmo, incredulidad, inquietud y molestia generalizada.

La universitaria ofreció la conferencia “Panorama del empleo en el contexto mundial de incertidumbre”, en la cual expuso la disyuntiva de si se trata de una estrategia meramente negociadora, de acabar con las reglas internacionales del comercio para dar fin a la idea de la globalización, o desvanecer el nearshoring (plan empresarial que traslada procesos de producción o servicios a países cercanos para reducir costos, mejorar la eficiencia y estar más cerca de los clientes).

Ante el coordinador del PUED, Enrique Provencio Durazo, la especialista destacó la importancia del empleo, que es la fuente principal de ingreso.

Dijo que casi dos terceras partes de las entradas económicas familiares provienen de este -factor esencial en la producción- el cual recibe 90 por ciento de las familias.

El ingreso que genera influye en la demanda final y en la dinámica económica, señaló en el auditorio Jesús Silva Herzog del Posgrado de la Facultad de Economía, lugar del encuentro académico en el que estuvo Rolando Cordera Campos, profesor emérito de esta entidad académica y fundador del PUED.

En México, resaltó Samaniego de Villarreal, de 2019 a 2025 el crecimiento del empleo asalariado formal se ha desacelerado y la tasa de informalidad ha bajado, aunque aún representa 54.5 por ciento de la población ocupada del país.

Con la pandemia de la COVID-19 el trabajo registró una caída, y el descenso en el informal superó al observado en el formal. “Fue un comportamiento distinto al visto en otras crisis”, refirió ante Mario Luis Fuentes Alcalá, integrante del Patronato Universitario; y Saúl Escobar Toledo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia; ambos miembros del PUED, instancia organizadora del evento.

Samaniego de Villarreal abundó que se ha revertido la prolongada baja del salario mínimo debido a que en 2016 se desvinculó de otros precios y tarifas públicas; también porque de 2018 a 2024 hubo incrementos por encima de la inflación y en ese periodo se registró un aumento nominal acumulado.

En sus reflexiones finales mencionó que después de varios años de crecimiento alto, con baja inflación y cambio en la estructura sectorial del empleo, durante la llamada “estrategia de sustitución de importaciones” que prevaleció en el país a partir de finales de la Segunda Guerra Mundial, en México la década de 1980 estuvo marcada por el agotamiento de dicha acción, endeudamiento, reducción de ingresos de nuestro principal producto de exportación (el petróleo) y el surgimiento de una inflación descontrolada que incidió de manera grave en el desplome significativo de los salarios reales.

Norma Samaniego ofreció una conferencia en la que estuvieron Enrique Provencio Durazo, Rolando Cordera Campos, Mario Luis Fuentes Alcalá y Saúl Escobar Toledo.
Norma Samaniego ofreció una conferencia en la que estuvieron Enrique Provencio Durazo, Rolando Cordera Campos, Mario Luis Fuentes Alcalá y Saúl Escobar Toledo.

Categorias: De Primera 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Habremos de cumplir o habrá sanciones

4 febrero, 2025

Yo Campesino ¡A trabajar! Gracias a Trump nuestro gobierno asume sus responsabilidades Miguel A. Rocha Valencia En menos de 40 minutos el presidente de Estados Unidos puso a trabajar a nuestras autoridades en sus responsabilidades para con los mexicanos respecto a seguridad y buen gobierno y como buenos vecinos habremos de cumplir o habrá sanciones. […]

Image

Yo campesino

13 abril, 2023

En tiempos de Felipe Calderón aseguramos que el verdadero jefe de la mafia era Genaro García Luna y con Enrique Peña Nieto se señaló a Luis Miranda Nava y Luis Videgaray Caso, hoy con un gabinete de floreros y corcholatas, sólo el Ganso aparece como responsable de todos los trastupijes y enjuagues de ropa sucia, pero eso sí, afirma que él no protege a nadie y que es distinto a los demás sin un ápice de corrupción ni ambición.

Image

Deberían de explicarle algo de historia

2 agosto, 2024

Yo Campesino Ignorancia Ahora resulta que con menos de 400 hombres España es culpable de masacres Miguel A. Rocha Valencia Más de uno de sus viejos y nuevos colaboradores deberían acercarse a la favorita del Rey para explicarle que las masacres que se atribuyen a los españoles fueron perpetradas por los mismos indígenas que avecindados […]

Image

Caída de inversión en energía nos dejará fuera

15 mayo, 2024

Yo Campesino. Subejercicios y caída de inversión en energía nos dejará fuera del nearshoring. Ganso hunde a México. Miguel A. Rocha Valencia.

Cargando...