17 marzo, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.
Está pendiente la inclusión adecuada de niñas y mujeres en la sociedad, considera este grupo de la población encuestada por COP-UVM.
TEXTUAL-es
Por J. Adalberto Villasana
Pendiente inclusión de la mujer
Permanece en la agenda nacional, como prioridad, emprender acciones para que las mujeres alcancen el pleno ejercicio de sus derechos y su inclusión total en la sociedad.
El Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM) realizó la encuesta Entre brechas y avances: una visión sobre la violencia e igualdad de género en México y los resultados son reveladores.
Del ejercicio estadístico, el 53% de las personas encuenstadas sabe de acciones de las autoridades para prevenir la violencia contra las mujeres; el 75% de las mujeres indica que recibió comentarios sexuales sin su consentimiento y sólo el 36% piensa que en el país se juzga por igual a hombres y a mujeres.
Por lo que respecta al análisis de los especialistas se apunta: La inclusión de niñas y mujeres en la sociedad sigue siendo un pendiente; el ejercicio pleno de sus derechos, el acceso a la educación, a la justicia, su participación en la vida laboral, así como una vida libre de violencia y discriminación son fundamentales para atender la igualdad de género -un tema prioritario en la agenda global-.
Es obligatorio hablar de justicia y acceder a ella, no obstante el 53% de las encuestadas no considera que las mujeres tengan las mismas condiciones que los hombres para acceder a la justicia y solo 36% piensa que en el país se juzga por igual a hombres y a mujeres.
En la búsqueda de justicia, exponer los casos a la opinión pública y en plataformas digitales constituye una medida que ha encontrado resonancia: el 84% cree que las autoridades atenderán el caso si se viraliza en redes sociales, mismo porcentaje concuerda con que esa viralización hará que las autoridades trabajen más rápido y 78% piensa que con este fenómeno las víctimas de violencia obtienen justicia.
Por otra parte se indica que, a través de micromachismos, los estereotipos son reforzados y normalizados. Para ilustrar un 84% reconoce que es muy común que en una reunión las mujeres sirvan y retiren los platos mientras los hombres permanecen sentados; 88% afirma que los cuidados de un familiar enfermo recaen en las mujeres. Pese a que 86% admite que sigue siendo común escuchar que un “hombre tiene la obligación de ser el principal proveedor de su familia”, para 88% es frecuente ver a mujeres que sacan adelante a su familia sin la ayuda de un hombre.
Pero, también se perciben avances: 90% considera que en México las mujeres hoy tienen más oportunidades para trabajar de las que tenían hace diez años; 87% ve un país donde las mujeres tienen más oportunidades para estar en puestos de liderazgo.
Textualmente hay que decirlo: En marzo con “M” de mujer, la agenda se llena de eventos en el marco del 8M Día Internacional de la Mujer, para sensibilizar a la población y a los gobiernos de la situación. Existen iniciativas cuyo trabajo constante recuerda e insiste en el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres. Dejamos en la mesa un exhorto para reflexionar y actuar en consecuencia.
Abanico El poder oculto de la autobiografía Por Ivette Estrada Escribir la propia vida puede generar un impacto positivo a nivel profesional al posicionarse como autoridad en un determinado sector y dar a conocer logros, ideas y aportaciones. Pero más allá del impacto en el branding personal, subyace un poder de auto revelación al escribir […]
Yo Campesino Rabioso • Para el ganso como en la vida nacional, “lo mejor es lo peor que se poner” Miguel A. Rocha Valencia Si los gansos echaran espuma para reflejar su furia, el de Macuspana se vería rabioso (no le vaya a dar un infarto). Es tan grande su encamionamiento que cae en los […]
Deja un comentario