Aguas con el agua. Tema de gestión

24 marzo, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.

Se experimenta la falta de agua en zonas urbanas de México, pero, también en el campo. Los expertos consideran que es un tema de gestión.

TEXTUAL-es

Por J. Adalberto Villasana

Aguas con el agua en México

Es evidente que México experimenta efectos negativos de por falta de agua. Versiones apuntan que durante los últimos años, las regiones centro y norte del país han vivido escasez de agua debido al aumento de las sequías.

El Banco Mundial registra que en México la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, esta disponibilidad en México se ubique por debajo de los 3 mil m3 por habitante al año.

Por su importancia para el desarrollo económico, ambiental y social, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio con el objetivo de ofrecer un diagnóstico de la situación actual del agua en el país, desde entender a los cuatro grupos consumidores hasta los retos que enfrentan los tipos de los recursos hídricos en México.

Estableció la existencia de cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua:

Sector agropecuario. En 2020, este sector tuvo 76% del total de agua concesionada para riego de cultivos y ganadería.

Abastecimiento público. Representa 15% del total concesionado y se distribuye a través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que estén conectados a dichas redes.

Industria autoabastecida. Representa 5% del total concesionado e incluye a las empresas que toman agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país.

Centrales termoeléctricas. Representa 4% del agua concesionada.

El análisis es revelador y el

Estado mexicano requiere actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua, así como modernizar la infraestructura hidráulica del país. Aún está pendiente la Ley de Aguas Nacionales.

Por otra parte, el diputado federal Gabriel García Hernández, ha dicho que la sobreexplotación del agua, su distribución inequitativa, la contaminación, el uso irracional y el desperdicio del líquido, son los principales factores por los que dificulta el suministro a la población.

Refirió que 40 por ciento del recurso se desperdicia en su trayecto por las tuberías, debido a la falta de inversión en la infraestructura de distribución.

El IMCO apunta que en México, 60% del agua potable proviene de los cuerpos de agua superficiales. De los principales ríos, siete representan 71% del agua superficial del país, distribuidos en la zona centro y sur del país, mientras que sólo 29% del agua superficial se ubica en la zona norte. El principal problema de las aguas superficiales es la contaminación, en particular por las aguas residuales, ya sean domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas, que en la mayoría de los casos son vertidas sin tratamiento previo y que contienen elementos y sustancias contaminantes disueltas.

Textualmente hay que decirlo: México debe tratar el tema del agua con datos y evidencia. Además de avanzar en la Ley de Aguas Nacionales. Es caro y complicado llevar el líquido a zonas urbanas, pero, en el sector agrícola se ocupa la mayor parte, por lo que es necesario establecer políticas públicas de uso eficiente tanto en ciudades como en el campo.

Sígueme en X: @TXTUALes

En Instagram: @villasana10

Categorias: Opinión 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Yo campesino

8 diciembre, 2022

Bueno, en realidad el ganso nunca se asumió como presidente de México, sino que se mantuvo como líder de un movimiento político denominado Morena al cual, para consolidarlo, utiliza todos los recursos del Estado incluyendo dinero y poder, además de otros como corrupción, impunidad, amenazas, chantajes, así como el empleo de instituciones para acabar con sus adversarios.

Image

Día Mundial contra el Cáncer de Mama

19 octubre, 2022

TEXTUAL-es J. Adalberto Villasana Prevenir para vencer Es vital una revisión de manera periódica para combatir el cáncer de mama, además de las recomendaciones. Recuerda: La mejor lucha es una detección temprana. Entre las mujeres mexicanas que fallecen por cáncer de mama, 1% son jóvenes de 15 a 29 años, 13% tienen entre 30 a […]

Image

TEXTUALes

27 febrero, 2023

Textualmente hay que decirlo: El trasplante de órganos es para numerosas personas la única alternativa para salvar su vida ante enfermedades como insuficiencia cardiaca, cirrosis, falla hepática aguda grave, cáncer de hígado e insuficiencia renal, entre otras. Decídete ahora, salva una vida como última voluntad. Solidarios hasta el fin. Sígueme en Twitter: @TXTUALes

Image

Yo Campesino

14 noviembre, 2022

Yo Campesino INE sí •          Insultos y minimización de marcha en favor del instituto revela tamaño, enojo y miedo del ganso Miguel A. Rocha Valencia Los “otros datos” y epítetos del ganso y sus lambiscones muestran el pavor por dejar el poder y una vez sin él, ser juzgados por el daño que han hecho […]

Cargando...