Tenemos un recordatorio de que México se encuentra en zona sísmica y debemos contar con un plan de protección civil desde el hogar.
TEXTUAL-es
Por J. Adalberto Villasana
Sacudida sísmica lleva a reflexionar
Se registra el primer sismo de consideración del año en México; nos lleva a recordar la necesidad de tener un plan de protección civil desde el hogar; subrayemos también la necesidad de practicar simulacros.
Ante los impredecibles sismos tenemos que estar preparados. La mejor forma de hacerlo es conocer el fenómeno y saber qué hacer, ha recomendado la investigadora de la UNAM, Xyoli Pérez Campos.
“Si se pudieran predecir y nos dijeran que uno viene mañana, tomaríamos las medidas precautorias, ¿por qué no tomarlas con mayor razón si no se pueden predecir?”, cuestionó.
Para el investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Arturo Iglesias Mendoza, es necesario difundir los programas de protección civil, además de realizar simulacros como lo señalan estas guías de actuación, con el propósito de que la gente verdaderamente sepa qué hacer ante contingencias naturales, especialmente en los primeros minutos previos y posteriores a un siniestro.
Las acciones de prevención deben ser de carácter personal y público, pues con ellas las instituciones gubernamentales pueden organizar simulacros. La tarea de difusión de los programas y los simulacros a efectuarse de manera constante, no sólo en las fechas que han dejado tristes recuerdos.
Al no practicar las medidas de protección civil la gente tiende a olvidar, además de que en ocasiones la sociedad no entiende la utilidad de la prevención.
Este domingo 12 de enero el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.1 localizado en las cercanías de Coalcoman, en el estado de Michoacán. Ocurrió a las 2:32 horas, fue sentido en Michoacán, Colima, Jalisco, Guanajuato, Guerrero y Estado de México.
El SSN indica que “la actividad sísmica en el estado de Michoacán es intensa. Históricamente, grandes terremotos han ocurrido a lo largo de la costa de este estado como consecuencia de la subducción de la placa de Cocos por debajo de la placa de Norteamérica. De gran importancia son los terremotos del 19 y 20 de septiembre 1985 de magnitud 8.1 y 7.6, respectivamente, ubicados en la interfaz entre las placas de Cocos y Norteamérica. Estos ocasionaron daños importantes en una amplia zona del centro del país y principalmente la Ciudad de México.
Durante el mes de enero de 2024, el SSN reportó 2,294 temblores con epicentro dentro de territorio mexicano. Las magnitudes de los eventos sísmicos van desde 1.2 a 5.0. El origen se distribuye principalmente en los estados de la costa del Océano Pacífico, desde Jalisco hasta Chiapas, en el Istmo de Tehuantepec, en el Golfo de California, así como algunos eventos sísmicos en el centro y norte de la República. Hay que estar prevenidos.
Textualmente hay que decirlo: Las acciones de prevención deben ser de carácter personal y público, pues con ellas las instituciones gubernamentales pueden organizar simulacros; pero, en casa y el lugar de trabajo hay que tener un plan de acción ante una emergencia. Estar preparados salvará vidas.
La UNAM presentó un conjunto de contribuciones para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, centradas en los ejes de desarrollo con bienestar, economía moral y trabajo; desarrollo sustentable y gobernanza con justicia y participación ciudadana. Durante una reunión efectuada en las oficinas del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, el […]
La inteligencia artificial es un instrumento que se desarrolla rápido y será fundamental para la investigación, la innovación y la educación en los próximos años, coincidieron el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; y el presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso, Carlos Slim Helú.
El rector Enrique Graue Wiechers presidió la sesión del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de la UNAM, en la que se trato el tema de plagio de tesis y se emprenderán acciones para evitar esta irregularidad. Se utilizarán programas de cómputo.
Las tesis se revisarán desde el borrador para evitar que se llegue al examen profesional con un trabajo que no sea original.
El miércoles 9 de noviembre, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Alcántara Carrancá propondrá a sus compañeros de la Primera Sala declarar que los nacimientos o cualquier otro adorno o signo alusivo a la religión no pueden ser colocados en espacios públicos ni pagados con recursos […]
Deja un comentario