Es vacilada patriotera lo de maíz transgénico

29 enero, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
Miguel Ángel Rocha. Yo campesino.
Miguel Ángel Rocha. Yo campesino.

Yo Campesino

Más demagogia

Iniciativa contra maíz transgénico, una vacilada patriotera y dañina

Miguel A. Rocha Valencia

La iniciativa promovida por el Ejecutivo y secundada por sus garbanceros del Legislativo contra el maíz transgénico producido a partir de semillas desarrolladas por la transnacional Monsanto y cuya importación fue llevada a un panel de negociación en el marco del Tratado trilateral México, Estados Unidos y Canadá por sus presuntos efectos negativos en animales y seres humanos, no pasará de ser una auténtica vacilada demagógica y patriotera.

Dicha disputa tuvo como resolución en el panel que el maíz en cuestión no tenía efectos nocivos para los consumidores y que, por lo tanto, México no podía prohibir su importación bajo ese supuesto.

Pero como ya es práctica en la 4T. cuando algo no les gusta, aunque se establezca por la ley, en este caso por los lineamientos del tratado comercial, luego de conocer el fallo negativo a su impugnación y ante la imposibilidad de modificar a su favor el acuerdo comercial, decidió cambiar la ley mexicana para que en base a ella se impida, no el consumo sino la siembra del grano genéticamente modificado.

Es decir, se hace un gran escándalo y se magnifica algo que es distinto a la litis de la controversia planteada en el tratado y el objetivo es sólo distraer la atención y decir que el gobierno de México defiende sus orígenes, culturas y sus granos, aunque en el fondo nada de eso ocurra.

Y es que sin el maíz de engorda que se importa en volúmenes que llegan hasta las 22 millones de toneladas anuales nuestro país tendría una “hambruna” ganadera ya que no somos autosuficientes en el grano para bovinos, porcinos y caprinos y por ende, sin las compras al exterior se vería afectado el sector pecuario nacional, ya que además, no hay pastizales suficientes e incluso en varios estados del Norte como Coahuila y Chihuahua, los becerros M-1 son llevados a engordar al otro lado de la frontera.

Se trata entonces de una auténtica faramalla con el sello de la 4T porque en la determinación de la controversia dentro del TLC o T-MEC no se puso a discusión la siembra sino el consumo y la reforma habla de no usar el transgénico como semilla por aquello de la identidad nacional. Si no se eliminan barreras, podrían venir sanciones ya estipuladas en el acuerdo.

Pero tienen razón cuando sacan el estribillo de que sin maíz no hay país. Claro, imaginemos que se dejaran de comprar millones de toneladas de grano anuales o las decenas de miles de trigo cristalino o macarronero, del panificable, las oleaginosas, sorgo o el mexicanísimo frijol de los que somos deficitarios.

La verdad es que somos dependientes de granos, transgénicos o no. Por ello lo mejor que podrían hacer nuestros doctos legisladores de la mayoría en el Congreso federal, es reactivar todos los apoyos al campo, desde los aseguramientos hasta la producción, comercialización y la investigación.

Se les olvidó sobre todo al zacatecano que ya no es nada que él y su pandilla de su pasado neoliberal, por cierto, desmantelaron (presupuestalmente) desde el Instituto de Investigaciones Forestales y Agrícolas (INIFAP) hasta la Productora Nacional de Semillas (Pronase) además de tirar a la basura todo el trabajo desarrollado precisamente en torno al maíz de las universidades agrícolas de Chapingo, Hermanos Escobar de Ciudad Juárez o la de Saltillo. Les estrangularon los recursos financieros.

Y a cambio de todo eso, les montan “apoyos” clientelares generadores de agradecimiento a los productores, esos a quienes los agrónomos y científicos ayudaron a sembrar y sacar rendimientos extraordinarios de parcelas no solo de riego sino también temporaleras con granos de alto rendimiento y resistencia incluso a las heladas. Ni hablar de las provincias agropecuarias.

Recuperar todo eso sería lo patriótico y no hacer reformitas que de nada sirven y que en algún momento podrían poner en aprietos negociaciones en los tratados comerciales con América del Norte o Europa, un intercambio comercial que nos hace falta dada nuestra incapacidad para generar autosuficiencia. Pero además cuando se habla de proteger “nuestro maíz” ya no se sabe si es para que no evolucione, utilicemos las semillas ancestrales o de qué o quiénes se están poniendo a salvo las 64 razas principales que hay en México y de las cuales 59 son nativas y muchas de ellas son propias de algunas regiones y casi casi de traspatio.

Categorias: Opinión 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Intuición para develar al deepfake

16 junio, 2025

Abanico Deepfakes al desnudo Por Ivette Estrada La tecnología basada en inteligencia artificial que permite modificar imágenes y videos de manera hiperrealista, que sustituye rostros o crea escenas falsas, se llama deepfake. El camuflaje, máscara o “engaño” se empleó desde siempre en la cinematografía, educación o entretenimiento. Sin embargo, ahora reviste intereses oscuros en la […]

Image

TEXTUALes

10 abril, 2023

Se va en sentido contrario en materia energética, se gasta en métodos de producción que se dejarán de usar. Con la refinería Olmeca de Dos Bocas y la compra de Iberdrola se gasta en proyectos cuya tendencia es que dejarán de ser viables.

Image

Aplican la del ganso: prometer no empobrece

11 abril, 2024

Candidatos aplican la del ganso: “prometer no empobrece”. Saben que incumplirán. Yo Campesino. Mentirosos. Miguel A. Rocha Valencia.

Image

Buscan con guerra cibernética debilitar naciones

21 octubre, 2024

Está claro que empresas informáticas estadounidenses realizan actividades sistemáticas para establecer un control sobre el espacio digital global. TEXTUAL-es Por J. Adalberto Villasana Debilitar naciones cibernéticamente Estado Unidos utiliza la discriminación tecnológica en el entorno digital para llevar a cabo operaciones destinadas a socavar la soberanía y la integridad territorial de estados extranjeros. Así, el […]

Cargando...