Fortalece UNAM investigación con impacto en salud
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, recorrió las nuevas instalaciones de los institutos de Investigaciones Biomédicas (IIBO) y de Ciencias Nucleares (ICN).

Con el respaldo de Ángel Garduño García, rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el equipo de investigadores del Proyecto de Producción de Generación de Germoplasma de Maíz, adscrito al Programa Institucional de Producción de Semillas (PIPS), presentó a la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (SADER) una propuesta para promover una política integral que fomente la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible del campo mexicano.
La iniciativa fue presentada a Columba Jazmín López Gutiérrez, coordinadora de Programas Territoriales de la SADER, durante un recorrido por las parcelas experimentales del Campo Agrícola San Juan de la UACh, destinadas al proyecto. En el encuentro, Aquiles Carballo Carballo, especialista en fitomejoramiento con una destacada trayectoria en el mejoramiento genético del maíz, detalló los objetivos y alcances de la propuesta.
Por su parte, Romel Olivares Gutiérrez, doctor en Problemas Económico Agroindustriales y profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, manifestó que “producir bien no basta. Estamos trabajando en la generación de variedades precoces de maíz y validando métodos para incrementar la productividad, sin riesgos para el ecosistema. Además, estamos derivando líneas e híbridos de maíz blanco, amarillo, azul, rojo y púrpura. Todo ello sumando a un paquete tecnológico que incluya acompañamiento, capacitación y manejo integral.

“Como investigadores hemos realizado nuestro trabajo, pero ¿es suficiente contar con germoplasma adecuado y adaptado para las diferentes regiones de nuestro país? Definitivamente no. Aparte de los temas técnicos como la degradación de los suelos, el acceso a insumos de mayor eficiencia, los canales de comercialización y una política de precios justos. Los temas legales y de seguridad también deben tratarse.
De acuerdo con el especialista en economía agrícola se requiere de una labor conjunta que incida también en políticas públicas: en los apoyos gubernamentales y en la seguridad de la producción ante el robo de elotes y mazorcas.
“Podemos trabajar juntos en beneficio de los productores, considerando no sólo el mejoramiento de germoplasma y la nutrición de las personas, sino también alcanzando la rentabilidad del campo para cada productor”, dijo Romel Olivares.
El equipo de investigadores de la UACh destacó que el esfuerzo colectivo es crucial para lograr la autosuficiencia alimentaria. Para la administración central, encabezada por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, alcanzar la soberanía nacional en la producción del cultivo básico desde el punto de vista nutrimental, cultural y económico es posible, pero se requiere la conjunción de esfuerzos de diferentes sectores. Los retos relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria y la mejora de sistemas de producción deben abordarse desde distintos frentes: investigación, políticas públicas y trabajo conjunto entre instituciones académicas, gobiernos, sistema judicial y productores. Lograrlo no debe ser una meta de corto plazo, sino un proceso continuo, ya que diferentes regiones requieren diferentes acciones.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, recorrió las nuevas instalaciones de los institutos de Investigaciones Biomédicas (IIBO) y de Ciencias Nucleares (ICN).
Ciudad de México, a 10 de julio. – Un grupo de centros de pensamiento, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, integrado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad EQUIDE de la Universidad Iberoamericana, México Evalúa, México, ¿cómo vamos?, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Instituto Mexicano para la Competitividad y Acción […]
El Senado de la República le dará la bienvenida a Amal; irá al Centro Cultural Los Pinos y será despedida en el Congreso de la Unión, entre otras actividades.
Existe una serie de mitos en materia de descanso, como considerar que los ronquidos son sinónimo de un sueño profundo, así como asociar que al consumir alcohol antes de ir a la cama se dormirá mejor; sin embargo, esto solo ocasiona que se relajen los músculos de la garganta y aumente el riesgo de roncar. […]
Deja un comentario