30 septiembre, 2024•By Adalberto Villasana Miranda
Lunes 30 de septiembre, a partir de las 11:00 horas, a través de las redes sociales de Medios Chapingo. Bajo lupa propiedades nutricionales, nutracéuticas y físico-químicas del maíz.
Texcoco,Edomex., a 28 de septiembre. – En el marco del Día Nacional del Maíz, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) presentará el Simposio Virtual “Con Ciencia de Maíz”, el lunes 30 de septiembre, a partir de las 11:00 horas, a fin de dar a conocer los hallazgos de investigaciones que determinan el efecto de herbicidas en el desarrollo de la planta de maíz y en el elote, en condición de presiembra y forraje, para el uso alimentario humano y animal.
Los ponentes serán investigadores del Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF), de la Universidad Autónoma Chapingo; académicos y alumnos de dicha universidad, así como asesores especializados, cuyos proyectos de estudio están relacionados con el maíz.
El público podrá conocer algunos de los resultados de estudios, análisis y monitoreos que se realiza en el laboratorio LANISAF con este cereal desde perspectivas agronómicas, nutricionales, nutracéuticas y físico-químicas.
Algunos de los parámetros que se evalúan incluyen la composición mineral de suelo a lo largo del ciclo de cultivo, la calidad nutricional del maíz y los cambios metabólicos que causa la ingesta de estos granos de maíz en un modelo animal en roedores.
Los equipos científicos y tecnológicos de vanguardia que posee este laboratorio permitieron a los investigadores utilizar recursos como la espectroscopia que reveló las características nutricionales del maíz como proteínas, ácidos grasos y carbohidratos. La microscopia determinó cambios en la morfología en los granos de maíz y la cromatografía identificó la presencia de herbicidas.
El simposio comenzará con los temas “Efecto del uso de herbicidas en la presencia del maíz”, “Maíz cacahuacintle: una fuente alternativa de almidón funcional” y “El Maíz morado (Zea mays L.): Tradición y potencial nutricional en un grano ancestral”.
Posteriormente se dará paso a las ponencias “Generación de germoplasma de maíz amarillo: retos y perspectivas”, “Detección de glifosato y productos de degradación en granos de maíz empleando la RMN” y “Selección masal en maíces nativos” y “Técnicas de caracterización del maíz en el LANISAF”.
La Dra. Alma Leticia Saucedo Yáñez, organizadora del Simposio Virtual “Con Ciencia de Maíz”, subraya que “la propuesta se deriva de las actividades de difusión social comprometidas para el proyecto estratégico institucional de la UACh “Estudio metabolómico, ionómico y proximal como estrategia de monitoreo de la calidad nutricional del maíz cultivado con glifosato y herbicidas alternativos, para uso alimentario humano y animal”, en el que el Dr. Eleazar Aguirre Mandujano es responsable técnico y yo como colaboradora”.
De acuerdo con Saucedo Yáñez, el maíz es el producto agrícola que ocupa la mayor superficie de cultivo en nuestro país, principalmente, para la producción de variedades híbridas, aunque en todo el país pequeños productores y campesinos se enfocan en producir variedades nativas o criollas, genéticamente diversas y asociadas a sistemas agrícolas tradicionales. En conjunto las variedades nativas y criollas están vinculadas a la seguridad alimentaria del país. “Por otra parte, la necesidad de garantizar la producción, no sólo del maíz, sino de una amplia variedad productos del campo, ha dado lugar a la implementación de prácticas agrícolas que están basadas en el uso excesivo de agroquímicos como fungicidas, insecticidas y herbicidas, entre estos últimos resalta el glifosato”, concluyó la investigadora adscrita al LANISAF.
Chapingo celebra el Día Nacional del Maíz con el simposio virtual “Con ciencia de maíz en el laboratorio Lanisaf”. La dra. Alma Leticia Saucedo Yáñez, organizadora.
Opera la UNAM el Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional (SSN), ubicado en Hidalgo, “espejo” de la sede de Ciudad Universitaria, y que garantiza la continuidad de las operaciones en caso de contingencia.
Con el fin de promover el aprendizaje y el habla del otomí del centro, desde febrero pasado se realiza el proyecto Reactivación de Lengua y Cultura Hñähñu (otomí) en el Municipio de Villa del Carbón en seis comunidades rurales de esta entidad, ubicada al norte del Estado de México. La idea central es rescatar esta […]
El resultado de la jornada electoral del 14 de Junio de 2023, en la que participaron 34 mil 680 trabajadores de la sección 11 del SNTE, favoreció a la plantilla Fuerza Blanca, encabezada por Emilio Ortiz Amaro, virtual secretario general de la Sección 11 y Samuel Sotelo, representante del Bloque de Delegaciones Democráticas.
La historia sirve para hacer memoria reflexiva, la historia nos enseñará por qué ningún presente nos explicará el pasado, pero lo pasado puede avistar el porvenir, destacó. Plácido Morales Vázquez, Premio Chiapas 2018 y magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), durante la conmemoración del CXCVIII Aniversario de la incorporación de Chiapas […]
Deja un comentario