Son de alto riesgo las bebidas azucaradas

3 julio, 2024 By Adalberto Villasana Miranda
Declarar las bebidas azucaradas como productos de riesgo para la salud es una medida urgente de prevención.
Declarar las bebidas azucaradas como productos de riesgo para la salud es una medida urgente de prevención.

Ciudad de México, 2 de julio de 2024. – En un esfuerzo urgente por proteger la salud de las personas consumidoras mexicanas, El Poder del Consumidor (EPC) presentó un recurso con el que solicitó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) que se reconozca a las bebidas azucaradas o endulzadas con edulcorantes como productos de riesgo para la salud.

El recurso se respalda en el consenso científico internacional, reconocido por la propia Organización Mundial de la Salud, que reconoce que el consumo de bebidas azucaradas está vinculado con la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y los problemas cardiovasculares. Se han presentado también pruebas científicas sobre el potencial adictivo del azúcar, los edulcorantes y la cafeína, presentes en varias de estas bebidas. Consecuente con esta acción legal, la organización sin fines de lucro solicitó que la autoridad aludida haga una declaratoria de que las bebidas azucaradas y/o endulzadas con edulcorantes no calóricos son un producto de riesgo.

De un total de 40 mil 842 muertes relacionadas por el consumo de bebidas azucaradas, 23 mil 433 (57%) son a causa de la diabetes, es decir, el 35.6% de todas las muertes por diabetes en México; 13 mil 517 (33%) son causadas por enfermedades cardiovasculares, el 12.7% de todas las muertes por esta causa y 144 (-1%) ocasionadas por diferentes tipos de cáncer asociados a la obesidad1. El consumo frecuente de bebidas azucaradas se relaciona con el aumento de peso, la obesidad, la diabetes de tipo 2, las cardiopatías, las enfermedades hepáticas no alcohólicas, caries dentales y gota.2 Por otro lado, el consumo de estas bebidas con cafeína en niños interfiere en su desarrollo físico, emocional y social. Las bebidas con cafeína y azúcar pueden limitar el apetito, causar caries dentales, obesidad y provocar efectos como: ansiedad, deshidratación diarrea, palpitaciones del corazón, hipertensión, insomnio, nervios, náuseas, inquietud que pueden tener consecuencias para la salud a largo plazo.3

El recurso presentado ante COFEPRIS, se fundamenta en estudios científicos libres de conflicto de interés y tiene como objetivo que se revierta la desinformación causada por la industria de bebidas azucaradas sobre los riesgos de su consumo.
El recurso presentado ante COFEPRIS, se fundamenta en estudios científicos libres de conflicto de interés y tiene como objetivo que se revierta la desinformación causada por la industria de bebidas azucaradas sobre los riesgos de su consumo.

Durante la conferencia de prensa se denunciaron algunas de las prácticas que la industria de bebidas azucaradas ha llevado a cabo para desinformar y desviar la atención de los riesgos asociados con el consumo de estos productos. Entre ellas se encuentran: el pago para la generación de evidencia favorable a sus bebidas y la creación de un discurso que banaliza la contribución del consumo de las bebidas azucaradas a la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes que aqueja al país.

En este sentido, se ha requerido de la agencia sanitaria que investigue dichas prácticas, su impacto en la desinformación sobre el riesgo de consumo, además del potencial riesgo de adicción de los productos señalados. Como parte de las medidas precautorias, se ha solicitado a la COFEPRIS que emita una alerta sanitaria sobre las bebidas azucaradas por tratarse de un producto de riesgo a la salud.

Gabriela Guzmán, integrante del área legal de esa organización, declaró: “Nuestra denuncia sanitaria se basa en evidencia científica libre de conflicto de intereses y en la aplicación del principio precautorio, se debe reconocer como productos de riesgo a las bebidas azucaradas”.

Finalmente, se requirió que se realice una revisión exhaustiva de los ingredientes de estas bebidas que las empresas, entre ellas Coca-Cola, declaran únicamente como “saborizantes”, sin especificar cuáles son. Una vez realizada esta investigación, debería alertarse también sobre los riesgos que esas sustancias representen para la salud, incluido el peligro de inducir a la adicción.

De concederse la petición, la alerta sanitaria contribuiría al combate de la desinformación que por años ha generado la industria de bebidas azucaradas. Aumentará la conciencia pública sobre los peligros asociados con su consumo y se instauraría un primer referente de prevención primaria de la salud. Al tomar esta medida, México podría convertirse en un líder mundial en la protección de la salud pública frente a productos de riesgo para la salud.

La presentación de este recurso a COFEPRIS fue acompañada por los comentarios de cerca de una decena de expertos en salud pública, cardiología, nutrición, epidemiología y salud en población indígena:

Dr. Simón Barquera, Director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública y Presidente Electo de la Federación Mundial de Obesidad.

Dra. Laura Moreno, Profesora investigadora de la Facultad de Medicina, UNAM. Especializada en alimentación y salud.

Dr. Arturo Guerra López. Presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, A.C

Julieta Ponce Sánchez. Directora de Intervención nutricional de COA NUTRICIÓN. Doré Castillo. Directora de Salud Critica y Maestra en Salud Pública.

Dr. José Tenorio, Investigador posdoctoral del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Dr. Marcos Arana. Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición SZ. Director del Centro de Capacitación y Educación en Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Chispas

Dr. Abelardo Ávila Curiel. Investigador del INCMNSZ. Maestro en medicina social con especialidad en epidemiología.

De un total de 40 mil 842 muertes relacionadas por el consumo de bebidas azucaradas, 23 mil 433 (57%) son a causa de la diabetes, es decir, el 35.6% de todas las muertes por diabetes en México.
De un total de 40 mil 842 muertes relacionadas por el consumo de bebidas azucaradas, 23 mil 433 (57%) son a causa de la diabetes, es decir, el 35.6% de todas las muertes por diabetes en México.

1 Braverman-Bronstein A, Camacho-García-Formentí D, Zepeda-Tello R, Cudhea F, Singh M, Dariush Mozaffarian D, Barrientos-Gutierrez T. Mortality attributable to sugar sweetened beverages consumption in Mexico: an update. International Journal of Obesity. 2019.

2 CDC Nutrition. Fast Facts: Sugar-Sweetened Beverage Consumption. 2024

3 ColumbiaUniversity.Caffeineandkids.2022

Categorias: Educación 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Inaugura en la UAQ instalaciones de Caja de Ahorro para trabajadores

5 abril, 2023

La Caja de Ahorro de Empleados de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que ofrece servicio desde hace más de 50 años, tiene nuevas y modernas instalaciones en Centro Universitario con una ceremonia que contó con la asistencia de Teresa García Gasca, rectora de la Universidad, quien estuvo acompañada de directores de facultad, secretarios de la Administración Central, socios y colaboradores de este organismo.

Image

Continúa huelga académica en Chapingo

9 marzo, 2025

En un llamado a reiniciar las Actividades Sustantivas en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la Administración Central asistió de nueva cuenta al Poder Judicial de la Federación a una Conciliación con el Comité Ejecutivo y la Comisión Negociadora del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UACh, el 7 de marzo de 2025. A las 21:15 […]

Image

Egresa generación del CECyT 19 IPN en Tecámac

19 junio, 2024

La senadora electa y presidenta municipal con licencia, Mariela Gutiérrez, señala sentirse orgullosa de haber logrado que el CECyT 19 del IPN se construyera en Tecámac.

Image

La Bandera Nacional es un símbolo que une; cada generación se la apropia de manera diferente

24 febrero, 2023

El lábaro patrio es un símbolo de unión que cada generación se apropia de manera diferente y trata de hacerlo suyo para manifestar sus ideas y la necesidad de mejorar como sociedad, considera el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, de la UNAM, Alfredo Ávila Rueda.

Cargando...