Necesario piso parejo en la enseñanza pública

15 julio, 2024 By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.

En la actualidad, en México 6.4 millones de niños, niñas y jóvenes no asisten a la escuela. El bienestar requiere igualdad en el acceso, permanencia y calidad.

TEXTUAL-es

Por J. Adalberto Villasana

Enseñanza pública de calidad para el bienestar

Se tiene el mismo reto del siglo pasado: acabar con la desigualdad educativa y hacer de la enseñanza pública la palanca de desarrollo de la nación. A partir del 2018 el paradigma cambió: las “recomendaciones” de los organismos internacionales dejaron de ser la directriz y se tiene, ahora, una estrategia mexicana.

En general, más allá de las ideologías, la escuela debe dotar al alumno de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su desarrollo, así como para transformar su entorno, lo cual se traduce en el desarrollo económico y social de la nación.

Por décadas se aceptaron los designios de los organismos internacionales, pero el reto no fue superado. Ahora se explora una nueva ruta.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó un panorama general de los obstáculos educativos para los estudiantes, así como algunas propuestas para cerrarlas: México necesita un sistema educativo que genere en sus estudiantes las habilidades necesarias para el futuro, pero también uno que garantice la igualdad educativa en términos de acceso, permanencia y calidad en el país, apunta.

“En México hay 34.8 millones de niños, niñas y jóvenes entre tres y 18 años que, por su edad, deberían asistir a la educación obligatoria. De ellos, 6.4 millones no asisten a la escuela (18%). La mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido, tales como las comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendiente”.

El IMCO apunta que, solo uno de cada tres jóvenes que inició la primaria logrará llegar a la universidad, sin embargo, esta cifra se reduce a cuatro de cada 100 entre las personas con discapacidad y a tres de cada 100 de aquellos que hablan alguna lengua indígena.

Insistimos en la necesidad de romper el círculo vicioso de pobreza-ignorancia.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló en 2020 que uno de cada 10 mexicanos en educación obligatoria está en rezago educativo, es decir, que su nivel escolar no corresponde al que deberían tener de acuerdo con su edad. Factores como el nivel socioeconómico, la plantilla y capacitación docente, así como el acceso a una mayor conectividad pueden influir en la calidad educativa que reciben los estudiantes.

Las becas y otros apoyos implementados en los seis años recientes, a nivel federal, son un elemento para superar el reto, pero hacen falta otros fundamentales, como programas para reforzar y actualizar la planta docente, así como, mejorar la infraestructura en los planteles educativos.

Textualmente hay que decirlo: Se establece que, “una educación de calidad implica preparar a los estudiantes de manera integral y dotarlos de las herramientas necesarias para enfrentar el mercado laboral. La calidad educativa es la suma de elementos como la infraestructura escolar, los recursos didácticos, la suficiencia de los docentes, y los logros educativos, que da como resultado mejores rendimientos académicos y se mide a través del aprovechamiento académico de los estudiantes”, como se ha dicho en este espacio por sexenios.

Sígueme en X: @TXTUALes

Categorias: Opinión 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Mejorar instalaciones para interrupción del embarazo

29 septiembre, 2023

La antropóloga Marta Lamas, señala que la resolución de la SCJN de considerar que la normativa que criminaliza el aborto voluntario en el Código Penal Federal (CPF) es inconstitucional.

Image

Se investiga por vías legales lo ocurrido en el CCH Sur de la UNAM

22 octubre, 2022

Las autoridades de la UNAM fijaron postura sobre la denuncia de agresión a una alumna al interior del plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Texto integro: En referencia a la agresión sexual en contra de una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, la Universidad Nacional Autónoma de México informa […]

Image

Necesario un cambio cultural para favorecer a las personas trans

30 marzo, 2023

Estamos en una sociedad transfóbica y transodiante que resta derechos y seguridad a las personas del colectivo trans, lo cual genera discriminación, acoso y, en ocasiones, violencia, además de escasas políticas de inserción social que se vinculan con la falta de acceso a servicios de salud, educación, empleo y vivienda. “Son personas en condiciones de vulnerabilidad a quienes, por supuesto, les afectan esos escenarios”, afirma la especialista del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM, Lu Ciccia.

Image

Acusa afectado corrupción en la FGJCDMX

14 junio, 2024

Exige el señor Armando Rafael Medero, tras señalar que lo único que pide es ver a su hijo en el Día del Padre. Denunció ser víctima de violencia vicaria

Cargando...