Mario Palacio Jiménez “Yo no puedo ser todo lo que escribo”

2 julio, 2024 By Adalberto Villasana Miranda
Mario Palacio Jiménez, autor de los libros: “Las sombras del arcoíris”, “Ser marica es para machos”.
Mario Palacio Jiménez, autor de los libros: “Las sombras del arcoíris”, “Ser marica es para machos”.

Por Marco Antonio Villasana

Si yo fuera heterodoxo no debería realizar esta entrevista, ya que una de mis maestras Elena Poniatowska, muy estricta, por cierto, me enseñó que no puede uno como periodista dialogar con un escritor sino es que uno ha leído su obra. No obstante, pese a que no he leído la obra literaria de Mario Palacio Jiménez, autor de los libros: “Las sombras del arcoíris”, “Ser marica es para machos”, y coautor de “Ser hombre hoy” un ensayo sobre la masculinidad de este siglo, que se han presentado con éxito en varias ferias literarias internacionales, me atrevo a hacer esta entrevista, porque desde que me acerqué a su poesía por azares de las redes sociales, he descubierto a un hombre con una gran sensibilidad, que no cae en cursilerías, ni frases enmieladas, sino con sus palabras, a veces broncas, directas, despierta emociones, que como pólvora enciende, quema y deleita.

Mario Palacio Jiménez, coautor de “Ser hombre hoy” un ensayo sobre la masculinidad de este siglo.
Mario Palacio Jiménez, coautor de “Ser hombre hoy” un ensayo sobre la masculinidad de este siglo.

Comencemos:

¿Me podrías decir que recuerdos te llevaste contigo de Chinchiná? (Es un municipio colombiano, productor, se afirma, del mejor café del mundo).

Nací en Chinchiná, Colombia, por una situación laboral de mi padre. Crecí en Bogotá y me sentía Bogotano. Ahora, después de 31 años aquí, ya no sé dónde está mi tierrita, como cantaba Serrat: «… no es que no vuelva porque me he olvidado, es que perdí el camino de regreso…».

En cuanto al equipaje con el que llegué a este país (Leeuwarden, una de las once ciudades tradicionales de Frisia, localizada al norte de los Países Bajos): las fantasías de un hombre de treinta años que creía que se podía comer el mundo, díscolo, arrogante, testarudo; por fortuna luchador y perseverante.

¿Cómo fue el niño, el adolescente.?

Fui un niño maltratado, en especial, psicológicamente. También fui juguete sexual de un hombre tan cercano a la familia que vivió con nosotros una temporada larga.

Sin dramatismo alguno te digo que mi mamá me envió al colegio cuando tenía apenas cuatro años. En esa época no había nada de kindergarden o similares. Para mi infortunio, resulté ser un pequeñín muy inteligente e hice los dos primeros años de la educación básica en solo uno. Esto aumentó la diferencia de edad con mis compañeros de clase. Por ende, crecí sintiendo miedo. Miedo en casa, miedo en el colegio, miedo en la calle. El peor año de mi vida lo viví en un pueblo muy cercano a Cartagena de Indias. Allá el menor de mi clase era ocho años mayor que yo que tenía siete. La “filosofía” de mi padre era que un hombre de verdad no se queja en casa, pelea con lo que tenga a mano. Tenía muy claro que contar en casa lo que me sucedía en el colegio era contraproducente para mí.

Fui un adolescente especialmente difícil. Usé mi inteligencia para defenderme. Sin embargo, no me escapé de esto que ahora llaman bullying. A muy corta edad (15 años), empecé con el juego de las novias, la doble vida, la noche y sus suburbios… Hice todo cuanto pude para atormentar a mis padres. Me imagino que buscaba venganza.

Tus manos son mi caricia

“Tus manos son mi caricia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia

Si te quiero es porque sos

mi amor, mi complice y todo

y en la calle coco a codo

somos mucho más que dos” Mario Benedetti

¿Cómo se nutrió tu vena creativa?

De niño, me imagino que, para conjurar la soledad y el miedo, empecé a construir historias muy bien estructuradas. Pasaba horas y horas tirado en la cama construyendo con lujo de detalles un mundo donde me sentía seguro y amado.

Mi padre nunca me regaló un juguete. A los cinco años ya me había leído el primer libro. Leer es viajar, es sentir, es aprender a ser empático, es dejarse asombrar continuamente. Creo que tenía unos 18 años cuando descubrí la poesía (y también la prosa) de Mario Benedetti. Y quedé fascinado con el simple y coloquial lenguaje de sus versos. Por fin podía leer poesía sin tener que usar el diccionario.

Creo que las novelas todavía me siguen inspirando. Hay escritores que tienen la magia de hacerme sentir algo especial con cada frase. Y cada emoción es un excelente argumento para un poema.

¿Nace el poeta o se hace un poeta?

“En primer lugar la misma palabra poeta nos puede ayudar a dilucidar el dilema, poeta del griego poietés, es el creador, autor, fabricante, hacedor, poeta (hacedor de versos); y, claro está, no todo el mundo tiene capacidad creativa. Así que la poesía, desde su origen, está conectada con los dioses. La poesía es un don de los dioses. El poeta es un ser insanus o loco, arrebatado por el furor poeticus, por la inspiración divina”. Historia de Grecia y Roma. 1001 anécdotas y curiosidades del mundo antiguo.

“Pienso que se nace con la sensibilidad o no. Lo demás es trabajo. No creo que pueda haber un buen escritor que no sea un buen lector. Al menos yo necesito de ellos para darle forma a mis ideas. Te repito, leer te ayuda a ser empático y esto es -para mí- indispensable. Necesito sentir muy profundamente lo que sienten mis personajes. Cada trozo de mis historias empieza con una emoción en mi cuerpo. Primero tengo que localizar esa emoción, hablar con ella para poder escribirla. Mi imaginación es más corazón y tripa que cerebro”.

¿Sé que hay reglas poéticas, que los poemas varían en su estructura, tono y composición… que deben rimar las palabras, pero creo lo más importante son la historia y vivencias de quien escribe?

No tengo ni idea de versos y rimas, ni de ninguna de las reglas que se podrían usar para ello. Y tampoco quiero aprenderlo. No me interesa engalanar mis emociones, me interesa transmitirlas, crudas y sin rodeos.

Las personas sensibles encontramos en casi todo, una posibilidad literaria. Yo no puedo ser todo lo que escribo; pero si puedo imaginarlo y sentirlo. De esa manera, puedo asegurar que cada línea que he escrito en mi vida es una experiencia. Alguien me dijo un día que los escritores siempre estamos hablando de nosotros mismos. En mi caso, es muy acertado. Descubrir a Mario como persona es bastante sencillo si navegas a lo largo de mis poemas.

Apuesta

“Arriesgarse y regresar vencido,

Es otra forma de saborear la vida,

porque no hay derrota,

cuando se apuesta con el alma…”.

¿Tiene un sexo la poesía o va dirigida a la humanidad en general?

Como te lo he dicho, sé muy poco, demasiado poco, para hablar de poesía. La mía habla de emociones, de sentimientos y eso no tiene género ni sexo. Si lees mis poemas o mis reflexiones muy rápido se hará evidente que soy homosexual; sin embargo, no me gustaría que se encasillaran mis textos en ese rublo de «literatura o poesía gay».

Lo que busco con mi poesía es verme a mí mismo con amor y sin piedad -para garantizar la honestidad-. Abrazar cada una de mis oscuridades y agradecer cada una de mis bendiciones.

Arrogancia

“Tengo muchos deseos pendientes

que bailan en mi alma,

que no me dan descanso,

que me obligan,

a sobrevivir cuando caigo,

para seguir viviendo…”

¿Porqué mudas tu residencia…es que te quedó chica Chinchiná?

Como te decía crecí en Bogotá. Fue una jugada de Cupido lo que me trajo a vivir en los Países Bajos. El universo es sabio. Te pone en el lugar donde necesitas estar para aprender lo que necesitas aprender. Creo que esa es la vida, una opción constante de conocernos mejor, de conectar con nuestros potenciales, con nuestras heridas, con nuestros miedos; en fin, un reto armonioso, -si colaboras-, para desarrollar lo que potencialmente ya eres cuando naces.

¿Cómo han nutrido tus viajes tu quehacer creativo?

Yo siempre, siempre estoy de viaje. Ya sea con mi cuerpo, con un libro, con una fantasía. Eso de «fantasear» es, sin lugar a dudas, uno de los mejores atributos que se me ha concedido. En la poesía quizás no sea tan evidente, pero en mi prosa brincan continuamente recuerdos asociados a alguno de mis viajes. Disfruto mucho de viajar y, para mí, evocar hace también parte del viaje.

La novela que acabo de terminar empezó como una narración en trozos muy cortos de mi manera «atrofiada» de observar e interpretar lo que viví en India. Digo atrofiada porque no empata con el modus operandi del rebaño.

¿Alguien podría pensar …vivimos en el siglo XXI que puede aportar la poesía al hombre actual?

“La poesía no es más que un puente que tendemos entre dos soledades, entre la del lector y la mía” Jaime Sabines

No quiero hacer discursos de tipo antropológico. Desde mí experiencia, la poesía te ayuda a conectar con tu interior; en especial con las emociones o sentimientos no reconocidos y con las palabras no dichas. Creo que esa parte del ser humano no está circunscrita por el tiempo. Mientras haya humanidad, existirá la poesía.

“Te equivocas si crees que mi piel es

Solo una bolsa de escombros, una

Ruta sin novedades.

También te equivocas cuando

piensas que, porque pesan más los

recuerdos que las esperanzas, soy un barco sin remos…”

¿Has pensado que tú como hombre no eres eterno pero como poeta sí…tu poesía vivirá por siempre?

“Octavio Paz señalaba  que la poesía es la memoria de los pueblos, pero también es aquella parte secreta del alma  de cada uno y del alma  de los pueblos…”

No me lo había preguntado hasta ahora. La verdad, creo que todos somos eternos porque pienso que el tiempo no es una línea sino una elipse, y nosotros somos energía o espíritu en eterno movimiento. Por ende, todos somos eternos.

Ahora, si te refieres a hacerse famoso, te diré que me gustaría que mis libros fueran famosos. Te aclaro, los libros, no el escritor.

“Aquí voy con mi equipaje.

Traigo todos los hombres que no he,

sido,

 y las mujeres que me hubiese

 gustado ser.

En la vanguardia todos mis fiascos;

detrás de ellos,

 la mesura, esquiva amante,

que nunca se dejó atrapar por

completo;

por fortuna.

En un bulto aparte,

van todas las lágrimas.

Las no lloradas

son las que más pesan…”.  

 ¿Hay algún autor que haya influído en tu quehacer  creativo? Cito algunas frases de los autores que menciona y han marcado a mi entrevistado.  

“El poeta corre el riesgo  de que lo invada el tedio, pero no hay que olvidar que  como escribió Bergamin, el aburrimiento de la ostra produce perlas” Mario Benedetti

Sin lugar a dudas Mario Benedetti. Lo leo y lo releo a ver si por ósmosis algo de él se queda en mi escritura.

“Mis temas andan en el aire y a veces me agarran, los tengo adentro y van creciendo, hasta que llega un momento en que debo escribirlos” Isabel Allende

Admiro la artística sencillez de la prosa de Isabel Allende.

“Con el tiempo comprendí que la alegría era un arma superior al odio, las sonrisas más útiles, más feroces, que los gestos de rabia y desaliento” Almudena Grandes

El conocimiento profundo del alma humana combinado con el talento literario de Almudena Grandes.

“Grito, luego, existo”, decía Reinaldo Arenas, Esta proclamación de ira y desafío existencial podría explicar la furia estética, política y erótica de sus novelas, poemas y ensayos…

En su momento, Reynaldo Arenas me sirvió de inspiración para escribir «Ser marica es para Machos». (En esta obra, Mario Palacio nos lleva a reflexionar sobre la doble moral, la soledad y el costo de ser consecuente).  

¿Uno es el escritor otro el poeta…cuál es la diferencia?

Me parece que yo no sé escribir cuentos y por eso me cobijo bajo el manto de la poesía. Creo que cada texto es en sí una historia. La poesía es mi manera de contar algo con pocas palabras.

Pero hay historias que no se dejan contar en unas cuantas líneas. Son ellas las que marcan el ritmo y la extensión que quieren tener. Ahí aparece la novela.

Es algo difícil de explicar. Con los poemas siento que yo soy el amo, yo decido qué quiero contar, la entonación de las palabras. Con la novela es como si yo fuese su vasallo. Ellas me van marcando su propio horizonte, sus contornos, la entonación que debo darle a la historia. Yo solamente me dejo llevar, hago lo que ellas exijan. Necesito dosis muy altas de paciencia, de humildad, de perseverancia.

¿Estás cocinando otra novela, habrá también un libro de poemas?

Tengo una novela terminada, en fase de correcciones. Otra que creía que sería una novela corta, pero ya ella lo dejo muy claro: quiero más espacio y, como te decía, yo soy sólo su vasallo.

En cuento a los poemas, sí, espero que se conviertan en un libro. Apenas me estoy estrenando con esto de la poesía. Todavía no sé muy bien qué va a suceder. Estoy tratando de aprender a vivir escuchando los latidos del corazón… él hablará en su momento.

Dualidad

No sé si todo estará bien,

y no me avergüenza reconocerlo,

porque la incertidumbre es mi

vestido,

y ya con ello, me doy por bien servido.

No puedo decir que todo está bien,

porque las contradicciones me abrazan,

porque las dudas me rascan,

porque veo que todo,

absolutamente todo,

tiene su contrapartida.

El reposo no existe,

al menos para mí.

Yo soy el viento y fuego

y mareas.

No puedo decir que todo estuvo

 bien.

¿Cómo podría?

Cuando hay cicatrices que todavía

estorban,

cuando hay abandonos que nunca se

llenan.

Cuando hay deseos que nunca

se cumplieron

Cuando hay errores que nunca se necesitaron.

Mi vida, por fortuna,

es un hermosos reflejo

del caos del universo.

Me muevo sin predicciones,

o mejor aún,

algo superior a mí,

me empuja de un lado  a otro,

me tumba y me levanta.

Yo, por fortuna,

soy brisa y soy tormenta

soy alegría y soy nostalgia.

Soy esto y soy aquello

Soy una danza de opuestos,

que me escocen

y me llenan de vida.

¡Bienvenidos sean!

 ¿Y, por último hacía dónde vas como hombre y como artista…?

No puedo mirarme separando al hombre del escritor. Cerrar los ojos en la noche y pensar: hoy he hecho lo mejor que pude, es mi objetivo. Quiero agudizar mis sentidos para permitir que muchas historias me escojan como su narrador y sirviente.

No sé con exactitud si vengo o si voy, pero sé muy bien que estoy en movimiento y eso es lo que importa.

Colofón

“¿Qué más puedo pedirle a la vida?

Una despedida con tu silencio,

Acompasando mi viaje,

Con la certeza de que tu mano estará

acariciándome como siempre,

cuando llegue el paso definitivo”.

Categorias: Recreación 

3 respuestas a “Mario Palacio Jiménez “Yo no puedo ser todo lo que escribo””

  1. Rosa Ana Domínguez Cruz dice:

    Me gustó la manera como Mario aborda sus sentimientos y emociones, que son de lo que se nutren sus poemas. Con sencillez, humildad y amor. Nos hace ver o pasión que hay en él. Y me pareció muy atinado incluir algunos de sus poemas. Acabo de descubrirlos y tiene hallazgos bellísimos. Felicidades.

    • Mario Palacio dice:

      Muchas gracias por tus palabras. Ciertamente logran darme ese soplo mágico que me reconforta y me anima a seguir poniendo mi alma en cada letra que escribo.

  2. Mario Palacio dice:

    Marco Antonio, muchas gracias por tu entrevista. Escribiste sobre mí como si nos conociésemos de años. Me siento muy halagado por la forma en que has leído mis textos. Es como si hubieras visto mi esencia y te hubieses sentado con ella por un instante indefiniblemente largo para conocerla y manifestarla con tu talento. Ojalá tuvieramos más periodistas como tú!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Se endurecerá la 4T

30 mayo, 2024

Algunos piensan que la corcholata rectificará el rumbo de la 4T, pero se endurecerá. Yo Campesino. Será peor. Miguel A. Rocha Valencia.

Image

Es momento de seguir la huella digital

14 abril, 2025

Abanico La huella digital y el Tribunal de disciplina judicial Por Ivette Estrada Los ciudadanos olvidan. La tecnología no. Y bajo esa hipótesis, algunos personajes tratan de ocultar yerros pasados mediante distintas triquiñuelas como la generación de interacción falsa, manipulación de métricas y difusión masiva de contenido Con la obsesión por alcanzar fama y notoriedad, […]

Image

Sacó Trump lado supremacista y extraterritorial

23 diciembre, 2024

Donald Trump advierte que va por los capos de la droga y para eso se catalogarán como terroristas. Palabras Más No hay engaño Que cada hombre construya su propia catedral. ¿Para qué vivir de obras de arte ajenas y antiguas? Jorge Luis Borges Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez Dice la canción que “sobre aviso no […]

Image

TEXTUALes

24 abril, 2023

Textualmente hay que decirlo: Pretender legislar en materia de ciencia y tecnología sin fundamentos académicos, amparados sólo en un discurso de acabar con privilegios, pone en riesgo la palanca de desarrollo y soberanía de la nación.

Cargando...