Es imposible preservar el medio ambiente de manera aislada
22 julio, 2024•By Adalberto Villasana Miranda
Jorge Zavala Hidalgo, Carlos Amador Bedolla, Cecilia Silva Gutiérrez y Adrián Pedrozo Acuña.
El director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Jorge Zavala Hidalgo, manifestó que deben buscarse las interacciones necesarias en las diversas áreas y sectores -público, privado y académico-, para solventar el reto de conservar el medio ambiente, agua, suelo y atmósfera.
Es un desafío que no es posible enfrentarlo de forma aislada, sino con acercamientos y colaboraciones, dijo en la inauguración del 1er. Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental que se llevó a cabo en la Torre de Ingeniería de la UNAM, en junio pasado.
A su vez, el director de la Facultad de Química, Carlos Amador Bedolla, comentó: la química es la ciencia central, principalmente dentro de la biosfera y todo lo que ocurre está relacionado con ella.
Es decir, cambios de gases, enlaces, pero se vuelve más interesante cuando se abordan los tópicos de agua, suelo y residuos. En este contexto, el tema del Congreso es básicamente la vida.
Los especialistas coincidieron en que todos podemos contribuir desde nuestro actuar a conservar el ecosistema.
Al inaugurar esta actividad académica, cuyo objetivo fue ser punto de encuentro interdisciplinario para reflexionar sobre las perspectivas de sostenibilidad en áreas como contaminación atmosférica, agua, el suelo, residuos sólidos urbanos y sustentabilidad, entre otros, la coordinadora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, Cecilia Silva Gutiérrez, subrayó:
Todos podemos contribuir al cuidado ambiental y tenemos la responsabilidad en la academia, en nuestras propias disciplinas y en el actuar cotidiano para encontrar la manera de sensibilizar a la industria, a los sistemas económicos, además de llevar el conocimiento que producimos a la sociedad.
Más adelante, al ofrecer la conferencia magistral “Conocimiento del agua al servicio de México”, el investigador con licencia de la Coordinación de Hidráulica del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional, Adrián Pedrozo Acuña, aseveró que para el año 2050, el 51 por ciento de la población global estará expuesta a un alto riesgo hídrico.
El modelo económico imperante en el orbe arroja consecuencias directas al medio ambiente, como sobreconcesionamiento y sobreexplotación del vital líquido, añadió el también titular del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Afirmó que entre las necesidades urgentes de dicho ámbito se encuentran: reinstalar la rectoría del Estado sobre el agua como garante de su conservación; reconocerla como elemento de soberanía nacional y bienestar; garantizar progresivamente el derecho humano a este recurso, en particular en pueblos indígenas y zonas rurales.
Asimismo, medir concesiones y descargas de grandes usuarios; ordenar hídricamente el territorio; definir límites sustentables para la industria; crear una agricultura sustentable; cuantificar disponibilidades de una forma científica; incentivar la integridad con reglas claras, es decir, eliminar el mercado negro.
Todos podemos contribuir al cuidado ambiental y tenemos la responsabilidad en la academia, expresaron los ponentes.
¿Quiénes gastan más agua?
Al referirse al índice de impacto hídrico en 2023, dividido en cinco categorías, el integrante Nivel III del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, mencionó que en estado “crítico” se incluyen actividades como el diseño de moda y manufactura, producción de algodón, extracción de gas, petróleo y minería, manufactura de autos, así como granjas porcinas y avícolas.
En nivel “muy alto”, elaboración de motores, baterías, bebidas alcohólicas y no alcohólicas; en “alto”, producción de cereales, cerámica para construcción, hoteles de alto impacto, e insumos para el cuidado de la salud. En “medio”, creación de productos de madera y vidrio, servicios y equipos para el sector energético; en “bajo” impacto hídrico, generación de energía geotérmica, manejo de residuos sólidos, servicios de tecnologías de la Información y redes eléctricas.
Al acto asistieron: María Neftalí Rojas Valencia, presidenta del Subcomité Académico por Campo del Conocimiento en Ingeniería Ambiental del II; así como Alfonso Durán Moreno, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM; Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, director del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional; y por medio de videomensaje Rosa María Ramírez Zamora, directora del II, quien reconoció la importancia de dicho Congreso.
Un biofertilizante nanoestructurado que provoca el crecimiento vegetal es elaborado por la maestra Betsie Martínez Cano, alumna del Doctorado en Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); este es uno de los 14 proyectos estudiantiles del Fondo para el Fomento de la Cultura Emprendedora 2022, en la categoría Soberanía Alimentaria.
“Quizá la gente me ve estático, en mi silla, pero en realidad me muevo mucho, voy y vengo por mi vida, tratando de construir mi historia”. Fragmento de Tú puedes ser feliz más allá de una silla de ruedas.
La inclusión del trabajador social en los planteles educativos es necesaria para promover el bienestar social y emocional de los estudiantes, a fin de facilitar su desarrollo académico y personal, aseguró la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Casas Ratia. En ocasión del Día Nacional de las y […]
Deja un comentario