Importante rescate de Xochimilco y el ajolote: UNAM

27 junio, 2024 By Adalberto Villasana Miranda
Susana Magallón Puebla resaltó las acciones efectuadas en el IB con chinamperos de la zona para conservar el anfibio.
Susana Magallón Puebla resaltó las acciones efectuadas en el IB con chinamperos de la zona para conservar el anfibio.

La preservación de una especie no solamente depende de las acciones que realizamos para ella, sino de lo que hacemos para el ecosistema donde viven los organismos, afirmó la directora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Susana Magallón Puebla, en referencia a la exposición Salvar al axolote para salvar a Xochimilco.

El tema de la muestra forma parte de una de las vertientes de esta entidad académica: la restauración ecológica, dijo en la llamada Isla del Saber, ubicada al interior de Tienda UNAM, donde se presenta el proyecto.

La experta universitaria aseveró que la vinculación del IB -dedicado fundamentalmente al estudio de la biodiversidad- con los chinamperos locales es especial, pues además de brindarles apoyo para la venta de sus productos alimenticios, se relaciona con la conservación del anfibio en esa localidad.

Cabe mencionar que el ajolote (Ambystoma mexicanum) es endémico de México y está en peligro de extinción, principalmente por la destrucción que efectúa el ser humano a su hábitat mediante la urbanización, contaminación del agua e introducción de peces exóticos en los canales de Xochimilco.

Con exposición muestran la importancia del rescate de Xochimilco y el ajolote. Se presenta en Tienda UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.
Con exposición muestran la importancia del rescate de Xochimilco y el ajolote. Se presenta en Tienda UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.

En 1998 existían seis mil por kilómetro cuadrado, pero en 2014 solo había 34, se informa en la exposición, que forma parte de las acciones que realizan desde hace varios años el investigador titular del proyecto, Luis Zambrano González, y sus colaboradores del Laboratorio de Restauración Ecológica del IB, junto con chinamperos locales.

Luis Zambrano, también responsable del programa Adoptaxolotl, advirtió que, con el cambio climático y los actuales costos para traer productos alimenticios de otras regiones, en la capital del país tendremos dificultades de abasto.

En ese sentido, enfatizó: “Xochimilco nos puede dar 20 por ciento de alimento a los habitantes de la Ciudad de México si logramos reactivar el ecosistema y que los chinamperos sigan haciendo su trabajo”.

De acuerdo con el experto, los chinamperos, pese a que ha bajado su calidad de vida y la del ecosistema, producen comestibles que cuentan con la “Etiqueta chinampera” (ECHI), un distintivo de sus insumos agroecológicos libres de agroquímicos, generados con prácticas sustentables y tradicionales en las chinampas-refugio, los cuales se pueden adquirir en Tienda UNAM.

A su vez, el titular de la Dirección General de Servicios Administrativos de la Universidad Nacional, Gustavo González Bonilla, señaló que este tipo de actividades buscan difundir las labores que se realizan en esta casa de estudios y representan un beneficio social para la comunidad universitaria y público en general que visita ese supermercado.

En tanto, Pedro Capultitla, chinampero de Xochimilco, destacó las cualidades de los alimentos que producen, como su sabor, que es diferente y mejor a los que generalmente se comercializan, además de que cultivan con prácticas tradicionales. Por ello, pidió el apoyo de la sociedad para que consuman verdura proveniente de Xochimilco.

Luis Zambrano González enfatizó que ese sitio de la Ciudad de México puede proporcionar 20 por ciento de alimento a los capitalinos.
Luis Zambrano González enfatizó que ese sitio de la Ciudad de México puede proporcionar 20 por ciento de alimento a los capitalinos.

Técnicas ancestrales

En la exposición se explica que las chinampas-refugio son un modelo de restauración ecológica que busca la unión de la chinampería tradicional, la mejora de la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad nativa de Xochimilco. Además, las hortalizas son cultivadas con técnicas ancestrales y amigables con el medio ambiente.

En los canales del lugar los ajolotes se pueden reproducir de manera libre, aunque en el siglo XVI vivían en todo el complejo lagunar que abarcaba los lagos de Texcoco, Xochimilco, Chalco y sus conexiones con los cuerpos de agua de Zumpango y Xaltocán.

Se destaca que es fundamental salvar al anfibio, que está en peligro de extinción, pese a que más de la mitad de las 33 especies reconocidas son solo de México.

También que la restauración del lago de Xochimilco y la conservación de su biodiversidad son de suma importancia para la futura reintroducción y preservación del ajolote mexicano.

Categorias: Recreación 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Gaviño impulsa el deporte con carrera atlética Viva la Revolución

9 noviembre, 2022

Jorge Gaviño Ambriz invitó a los deportistas a participar en la carrera atlética “Viva la Revolución” y caminata canina, que se realizará en el Bosque de San Juan de Aragón y cuenta con una bolsa de 34 mil 600 pesos en premios a repartir. “El objetivo de la carrera es promocionar dos cosas básicamente, primero […]

Image

La comunidad Trans exige servicios de salud

26 marzo, 2025

Ciudad de México a 25 de marzo de 2025. – “Hoy por hoy la comunidad Trans no tiene acceso a una salud digna, seguimos invisibilizadas. Uno de los ejemplos más claros de esta exclusión es la existencia de sólo una clínica especializada en atención para personas de nuestra comunidad en la Ciudad de México: la […]

Image

Hallan muelle prehispánico en avenida Chapultepec

27 noviembre, 2024

Gran hallazgo dos metros por debajo de una de las principales arterias de la Ciudad de México, la avenida Chapultepec. Un equipo arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura federal, descubrió vestigios de un muelle y un canal de época prehispánica, en lo que fue la playa […]

Image

Accesibilidad a personas discapacitadas en GAM

6 noviembre, 2024

Ciudad de México a 5 de noviembre de 2024. – Ante la necesidad imperiosa de construir rampas de accesibilidad para personas con discapacidad en las calles principales de la colonia Salvador Díaz Mirón, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, la diputada del grupo parlamentario de Morena, Ana Buendía García, presentó en el Congreso de la […]

Cargando...