27 junio, 2024•By Adalberto Villasana Miranda
Esta Comisión publica su boletín electrónico Educación en movimiento número 30, dedicado a la igualdad de género.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publica su boletín electrónico Educación en movimiento número 30, cuyo tema principal es la igualdad de género.
En el editorial Igualdad de género en la educación obligatoria, el comisionado Oscar D. del Río Serrano informa que, de acuerdo con diversas estadísticas, existe la necesidad de continuar trabajando por una educación que contribuya a la igualdad de género, ya que es un factor decisivo para lograr que las escuelas sean espacios seguros y libres de violencia de género.
Recuerda que esta institución provee de investigaciones, intervenciones formativas y sugerencias que ponen a disposición de las y los docentes y directivos herramientas para prevenir, atender y erradicar estereotipos y roles de género que obstaculizan el máximo nivel de aprendizaje de niñas y adolescentes, así como su desarrollo integral.
En el artículo Repensar el género en y desde la escuela, Brenda Peña Barragán— subdirectora en el área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de esta Comisión (UASMCIE)— señala que “reconocer las distintas concepciones y los cambios en el uso de la noción de género, implica avanzar en el marco del respeto y en el ejercicio de los derechos humanos, como antesala para la construcción de sociedades más justas, dignas e inclusivas”.
En la sección Detrás de los números, la UASMCIE publica “Género y desafiliación escolar en México”, un compilado que muestra algunos de los principales motivos de esta problemática en la población de 5 a 17 años.
En Equidad de género y no violencia desde la Nueva Escuela Mexicana, Cuitláhuac Sánchez Reyes—doctor en Educación y Diversidad por la Universidad Pedagógica Nacional— señala que las bases de la Nueva Escuela Mexicana dan cabida al trabajo de intervención formativa para lograr los anhelos de equidad de género y no violencia, bajo la articulación de proyectos que deben trabajar estudiantes, docentes y madres y padres de familia.
En este número de Educación en Movimiento, Mejoredu presenta el estudio La educación para la salud y el bienestar en escuelas primarias, el cual contiene las experiencias obtenidas en escuelas primarias que aportan información para orientar la toma de decisiones de las autoridades educativas en torno al cuidado individual y colectivo de la salud de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país.
En el artículo El género: una mirada hacia lo que somos y lo que expresamos, Rosa Mónica García Orozco —directora en la UASMCIE— manifiesta que la escuela, como espacio social, está mediada por un conjunto de significados y prácticas sociales y culturales que se consideran naturales e inamovibles. El género como categoría configura y norma distintas connotaciones que excluyen, discriminan y vulneran los derechos de las personas en la educación, finaliza.
En el editorial, el comisionado Oscar D. del Río Serrano destaca que Mejoredu aporta a los actores educativos herramientas que ayudan a prevenir, atender y erradicar estereotipos de género.
Abanico Digitalización, el largo y sinuoso camino…. Por Ivette Estrada La digitalización se impone en los negocios del mundo y las Mipymes tienen un rol esencial, sobre todo en las economías emergentes donde representan una parte sustancial de la generación de empleo. En México representan el 70% de los puestos de trabajo a nivel nacional. […]
Las cifras de niños que ingresan solos sin un adulto que los acompañe y sin documentos a los Estados Unidos, es muy diversa, cada dependencia gubernamental parece tener los suyos y son manejados desafortunadamente a su conveniencia.
Deja un comentario