Buscan universidades erradicar violencia de género

6 marzo, 2024 By Adalberto Villasana Miranda
El acuerdo es también una invitación a que más personas participen en la creación de una cultura de paz y respeto: rectoras.
El acuerdo es también una invitación a que más personas participen en la creación de una cultura de paz y respeto: rectoras.

Firmaron universidades de México el Acuerdo Nacional por una Cultura de Paz y la Erradicación de Violencia de Género en las Instituciones de Educación Superior, promovido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Este acuerdo, firmado por rectoras, funcionarias y directoras, es el resultado de meses de trabajo colectivo, discusiones, así como de capacitaciones y formación en materia de género con el objetivo de buscar una sociedad justa e igualitaria. El acuerdo es también una invitación a que más personas participen en la creación de una cultura de paz y respeto.

Entre los puntos acordados con esta firma se encuentra el abatir solidariamente los obstáculos que impiden el desarrollo profesional de las mujeres, a través del respeto y protección de sus derechos fundamentales y de su dignidad humana. También se busca salvaguardar los derechos de las personas y, en especial los de las mujeres, a la libre manifestación de las ideas; así como generar las normas, mecanismos, procedimientos e instancias necesarias para promover la cultura de paz, la inclusión y la igualdad de género.

En otros puntos del documento, se hace énfasis en el compromiso de generar acercamientos y acuerdos con instancias y autoridades de todos los niveles de gobierno, a fin de garantizar que la violencia en nuestras sociedades no se convierta en un obstáculo de facto al acceso a la educación de las personas; en el mismo tenor, el compromiso implica generar bases de datos e información desde donde se puedan generar campañas y dinámicas que abonen a la equidad y la erradicación de la violencia, particularmente la asociada con el género.

Durante la firma del acuerdo se exhortó a las Instituciones de Educación Superior a comprometerse con su contenido, al señalar que las universidades tienen la responsabilidad de ser espacios libres de violencia en donde los jóvenes puedan desarrollarse tanto en el ámbito profesional como personal. Cabe destacar que en este acto estuvo presente la directora General de Educación Superior Universitaria, Carmen Enedina Rodríguez Armenta.

Silvia Amaya Llano, rectora de Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Silvia Amaya Llano, rectora de Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Dra. Silvia Amaya Llano, rectora de esta Casa de Estudios, firmó el Acuerdo Nacional por una Cultura de Paz y la Erradicación de la Violencia de Género en las Instituciones de Educación Superior, iniciativa impulsada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que tiene como objetivo reforzar los protocolos en las universidades para prevenir la violencia contra las mujeres, respetando su dignidad humana.

En este acuerdo se destaca abatir los obstáculos que impiden el desarrollo profesional de las mujeres, salvaguardar sus derechos; generar normas, mecanismos e instancias necesarias para promover la cultura de paz, fomentar y facilitar las denuncias, fortalecer la colaboración entre instancias especializadas y gestionar con la autoridad de los diferentes niveles de gobierno que la violencia no se convierta en un problema para el acceso al derecho humano a la educación.

Además, se buscará articular con los sectores público, social y productivo campañas nacionales para generar una opinión informada, transparentar desde las Instituciones de Educación Superior (IES) la información, estadística, análisis y estudios que deriven en el registro de las variables asociadas al fenómeno de las violencias, en especial contra las mujeres.

Por esta razón, las IES adheridas a este pacto se comprometieron a participar en el diseño, construcción y ejecución de políticas institucionales e interinstitucionales necesarias para cumplir dicho propósito y contribuir a una estrategia integral destinada a erradicar la violencia de género, en todas sus formas, indicó la ANUIES.

Este Acuerdo se da en seguimiento de la “Declaración de Tlaxcala”, presentada en el marco de la 60 Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES y en los resultados del Foro Nacional “Construyendo espacios de paz: propuestas para erradicar la violencia de género en las instituciones de educación superior”, efectuado en noviembre pasado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Categorias: Educación 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Rinden homenaje al ingeniero Bernardo Quintana Arrioja en la Facultad de Ingeniería de la UNAM

17 febrero, 2023

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, develó el busto del ingeniero civil mexicano y uno de los fundadores de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Bernardo Quintana Arrioja.

Image

Este invierno es necesaria la prevención para defenderse de los contagios

13 diciembre, 2022

Las celebraciones de fin de año incrementen el riesgo de contagios, provocando un gran número de casos de infecciones respiratorias agudas y neumonías, lo que puede representar una carga adicional a los Servicios de Salud.

Image

Aumentarán redadas y discurso de odio con Trump

19 noviembre, 2024

Con el triunfo de Donald Trump en la elección para presidente de Estados Unidos (EUA), México enfrentará dificultades en su relación con el vecino país del norte y debe estar prevenido para situaciones como la detención y el retorno en masa de mexicanos y de otros latinos, destacaron académicas y académicos de la UNAM. En […]

Image

Se requieren más especialistas para enfrentar el cáncer en México

4 febrero, 2023

Eduardo Emir Cervera Ceballos, profesor de alta especialidad de Hematopatología de la Facultad de Medicina (FM), de la UNAM, y director de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología (INcan), considera que el desafío en la atención del cáncer no es solo de carácter económico, sino también de la formación de mayores recursos humanos y de la responsabilidad que tiene el ser humano de proteger su salud.

Cargando...