16 enero, 2024•By Adalberto Villasana Miranda
Como se anticipaba, la frecuencia de infecciones se ha incrementado, pero no hay hasta ahora algún indicador que sugiera alarma, considera el PUIREE.
El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) informó que ha seguido el comportamiento de las enfermedades respiratorias en esta temporada invernal en México y encontramos que la situación se mantiene con el aumento esperado para estas fechas.
En un mensaje a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, aclara, no hay hasta ahora algún indicador que sugiera alarma. Los virus del COVID-19, influenza y el sincicial respiratorio se mantienen como los principales agentes causales de infecciones respiratorias que en su gran mayoría son ambulatorias y no requieren hospitalización. El número de las hospitalizaciones actuales es mucho menor al del invierno pasado.
El PUIREE recomienda a las entidades y a la comunidad reestablecer las medidas preventivas conocidas por todos.
Considera que en la última semana de enero se reanudan las actividades académicas en la Universidad Nacional y en muchas instituciones que tienen calendario similar, cpor lo que estima oportuno reiterar la importancia de adoptar las medidas preventivas generales a fin de evitar contagios y proteger a las personas más vulnerables:
Primero: Se recomienda el uso de cubrebocas al estar con otras personas y en reuniones en espacios cerrados donde no haya una adecuada ventilación.
Segundo: Evitar contagios de enfermedades respiratorias. Si hay malestar que sugiera infección respiratoria se recomienda permanecer en casa y extremar precauciones (uso constante de cubrebocas al convivir con otras personas, no acudir a los sitios de trabajo o estudio, eventos culturales, deportivos, sociales o viajes). No automedicarse, buscar diagnóstico y vigilar la evolución para identificar oportunamente cualquier complicación grave.
Tercero: En caso de pertenecer a algún grupo de mayor riesgo de complicaciones (personas mayores de 60 años, tener comorbilidades o enfermedades predisponentes, embarazo o ser personal de salud), se sugiere tener dosis de refuerzo de cualquiera de las vacunas disponibles contra influenza y COVID-19. Es importante enfatizar la recomendación de completar esquemas de vacunación, ya que las coberturas de esta temporada están lejos de lo conveniente.
Cuarto: En aulas, auditorios y sitios de reunión procurar la ventilación (abrir puertas y ventanas), así como la higiene de las instalaciones.
Quinto: Cuando se presenten casos de enfermedad coincidentes en un grupo académico o área de oficina, no suspender actividades y extremar las precauciones señaladas, siempre en estrecha comunicación con los responsables sanitarios de cada institución, entidad académica o dependencia.
La unidad de diagnóstico de infecciones respiratorias, ubicada en el Centro Médico Universitario (en Ciudad Universitaria) se encuentra funcionando en horario continuo de 8:00 a 18:00 hrs.
La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) expresa su desacuerdo con la Ley General en Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación aprobada en el Congreso de la Unión la cual resulta discriminatoria y violatoria de lo establecido en el artículo primero de la Constitución.
Por primera vez se puede observar con gran nitidez una imagen inédita de la producción de polvo por el choque de viento de dos estrellas masivas, tomadas con el Telescopio Espacial James Webb. El investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Joel Sánchez Bermúdez, es el único mexicano en participar en esta colaboración […]
El Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz es una figura a la cual todas las generaciones deben regresar y honrar, sobre todo en un mundo tan complejo en el que hay tantos distractores, aseveró el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. Al firmar con el presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas, Miguel […]
Las personas jóvenes enfrentan, al menos, cinco desventajas producto de contextos adversos relacionadas con la pobreza: desnutrición en la primera infancia, desempeño educativo deficiente durante la educación básica, abandono escolar sin concluir la Educación Media Superior (EMS) y la imposición de trabajos de cuidados en el hogar a las mujeres. Estas desventajas crean barreras estructurales […]
Deja un comentario