Pasó el Covid de emergencia a enfermedad clínica en una década: UNAM
4 julio, 2023•By Adalberto Villasana Miranda
La emergencia por Covid deja lecciones que sientan las bases para proponer políticas públicas ante crisis futuras, dijo Mauricio Rodríguez Álvarez. Facultad de Medicina UNAM.
Una década después nos planteamos el paso de la pandemia a la endemia. El COVID no se va a ir, va a seguir mucho tiempo. Estamos tratando de plantear cómo se va a incorporar de ser una emergencia a una enfermedad cíclica. En esencia, ponemos las bases para que se complemente el estudio y sirva para hacer políticas públicas, aseveró Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina (FM) UNAM.
Recordemos que especialistas de diversos sectores del sistema de salud nacional exponen sus vivencias, análisis y recomendaciones sobre la actual pandemia, en el tomo 13 La crisis sanitaria, el cual forma parte de la colección de libros “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, un ejercicio colectivo de distintas áreas de estudio, coordinado por Samuel Ponce de León Rosales y Mauricio Rodríguez Álvarez.
En el volumen 13 La crisis sanitaria, uno de los 15 tomos de la colección universitaria La década COVID en México, se narran lecciones que dejó le emergencia sanitaria.
Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina (FM) e integrante del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) -a cargo de Ponce de León-, recordó en entrevista que la administración central de la Universidad convocó a un grupo de expertos en salud para ayudar y acompañar a las diferentes entidades de esta casa de estudios en el proceso de crisis sanitaria.
Además de reunir evidencia e interpretar qué es lo que sucedía, tomar acciones y diseñar lineamientos que se implementaron desde la Universidad Nacional.
El también vocero de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID-19 explicó que, para conformar este tomo, los integrantes del PUIREE reunieron a especialistas del campo de las ciencias de la salud para abordar, desde su perspectiva, lo que aconteció, lo vivido, aquellos quienes detectaron qué falló, las propuestas y los retos que se proponían.
“El tomo consta de 11 capítulos, acompañados de una presentación y un capítulo de conclusiones en los que alrededor de 30 autores de diferentes disciplinas, casi todos vinculados con las ciencias de la salud, abordan de una manera muy específica alguno de los temas a los que fueron convocados para participar”, externó.
Incluye uno dedicado a los dilemas bioéticos que se plantearon, a cargo de Arnoldo Kraus y Mariana de la Vega. Otro es la atención de la emergencia en Guerrero, el cual tiene características particulares al poseer uno de los centros turísticos más importantes del país, la gran conectividad que tiene, los municipios más pobres de la nación, así como una extensión territorial con costa, montañas y ciudades que representó un reto significativo para responder a la emergencia. Carlos de la Peña Pintos, quien estuvo a cargo de la Secretaría de Salud de la entidad, relata su experiencia.
En la colección de libros “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, especialistas analizan experiencias del sector salud durante la pandemia.
Uno más refiere el trabajo de un grupo epidemiológico que utilizó modelos matemáticos propuestos para otras epidemias, por Gustavo Cruz Pacheco y su equipo del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, detalló el vocero.
En otro, especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dirigidos por Juan Ángel Rivera Dommarco, quien fue director de la entidad durante los meses críticos de la pandemia, presentan un análisis sobre el impacto en las comorbilidades, en la atención de la salud y en el acceso a los servicios en la materia. “Con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, con el componente COVID que desarrolló ese Instituto, nos dan una perspectiva amplia sobre el problema de las enfermedades crónicas, metabólicas y las desigualdades, y la falta de acceso a los servicios de salud”, refirió.
María Enriqueta Baridó Murguía describe el impacto de la pandemia en la práctica quirúrgica, uno de los sectores más afectados porque se reconvirtieron hospitales, se retrasaron diagnósticos y cirugías, entre otras situaciones.
“Tenemos un capítulo del impacto en los trabajadores de la salud, no solo médicos, también hospital operativo y administrativos, y el golpe de la epidemia en ese sector de la comunidad y en la parte operativa de los hospitales. Otro trata sobre vacunación contra COVID; aquí María de Lourdes García García y su equipo de colaboradores del INSP y el Instituto Nacional de Cardiología, hacen un relato desde el desarrollo de las vacunas, la disponibilidad, la implementación y el impacto de la vacunación”, apuntó.
El entonces director de Investigación en el Instituto Nacional de Cardiología, Manlio Márquez Murillo, expone la investigación clínica en México y desde la óptica de la cardiología.
A su vez, Rodríguez Álvarez desarrolló un capítulo en el cual, en su carácter de vocero de la Comisión Universitaria, planteó cómo comunicar esta situación desde la UNAM, en el contexto y la complejidad de un problema como este.
En tanto, Alejandro Macías Hernández, quien fue comisionado nacional de la pandemia de influenza en 2009, escribe sobre usuarios, predicciones y avisos, reflexiona sobre lo que hemos vivido y lo que se debe hacer para prepararnos ante una siguiente emergencia.
De qué sirve un edificio sin médicos, sin químicos, nutriólogos, sin físicos médicos, sin psicólogos, sin trabajadores sociales que puedan atender el cáncer, planteó el doctor Eduardo Emir Cervera Ceballos, profesor de alta especialidad de Hematopatología de la Facultad de Medicina de la UNAM, y director de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología.
México podría ubicarse en el 5º lugar como exportador de dispositivos médicos en el mundo con un sólido crecimiento de 12 mil 273 millones de dólares en 2021, lo que representa un crecimiento del 46% con respecto al 2015, siendo un sector estratégico para la economía nacional, pero también un sector que trabaja en beneficio […]
Sometidos al tlatoani, los lacayos disfrazados de diputados cumplieron la ordenanza de aprobar el presupuesto más abultado y con mayor déficit de la historia.
Deja un comentario