Construir una sociedad tolerante en la CDMX

31 julio, 2023 By Adalberto Villasana Miranda
Defender el espacio público: más allá de la retórica, como parte del curso Expansión y cambios metropolitanos: Un debate ininterrumpido.
Defender el espacio público: más allá de la retórica, como parte del curso Expansión y cambios metropolitanos: Un debate ininterrumpido. Foto: Adalberto Villasana.

Es imposible pensar en el espacio público sin hablar de conflicto, porque es de todos y, al mismo tiempo, de nadie, de aquí que no puede haber un derecho a la ciudad si no se construye una sociedad tolerante a la diferencia. Todos somos distintos y lo aprovechamos de acuerdo con un marco cultural y necesidades diferentes, afirmó la coordinadora del programa de Posgrado en Urbanismo de la UNAM, Claudia Reyes Ayala.

Claudia Reyes Ayala estimó que la cultura de la prohibición no es funcional.
Claudia Reyes Ayala estimó que la cultura de la prohibición no es funcional.

La cultura de la prohibición, prosiguió, no es funcional, toda vez que hay quienes viven del espacio público y cuya vida cotidiana ahí transcurre, razón por la cual debemos transitar hacia otro modelo de apropiación y de desarrollo de la urbe para considerar una metrópoli equitativa, en la cual se previene y se realizan acciones para llegar a la ejecución, a la apropiación del espacio público de una forma diversa a la que hoy tenemos.

Al ofrecer la conferencia Defender el espacio público: más allá de la retórica, como parte del curso Expansión y cambios metropolitanos: Un debate ininterrumpido, la académica universitaria evaluó que en materia ambiental, social, cultural y educativa, las alcaldías deben trabajar más en la prevención.

Al observar la descripción de puestos y los organigramas de la administración pública, se aprecia que todas las áreas son reactivas, están para resolver y solventar problemas que ocurrieron, sobre todo la denuncia ciudadana; sin embargo, no se implementan programas para su prevención, agregó.

Javier Delgado Campos. PUEC-UNAM.
Javier Delgado Campos. PUEC-UNAM.

En la última sesión de la actividad académica, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, y presidida por Javier Delgado Campos, director de la entidad universitaria, Reyes Ayala comentó que en materia ambiental vivimos una situación delicada, “hay una nula comunicación entre el nivel de la política pública y la administración pública”.

En el encuentro efectuado en formato a distancia, la urbanista señaló que es necesario poner en la mesa de discusión la vinculación de una verdadera política pública en torno a la sostenibilidad y la importancia de combatir el cambio climático, el derecho a la ciudad y al espacio público, algo que en la actualidad no ocurre.

También avanzar hacia los derechos de la naturaleza, vamos atrasados tanto en normatividad como en la ejecución de la política pública en torno al derecho a la ciudad. El espacio público aloja numerosas actividades sociales, recreativas y laborales, incluso debemos considerar factores como las migraciones, acotó.

Más adelante, consideró que en las leyes se precisa el principio de precaución, pero no se aplica. “Nos preocupamos como sociedad por el cambio climático y buscamos la sostenibilidad, hacemos leyes, construimos todo un marco jurídico para ello, pero cuando bajamos a la operación urbana y a la toma de decisiones, no aplicamos todos estos principios de sostenibilidad, ni de mitigación de cambio climático y, sobre todo, de precaución y de prevención”.

Reyes Ayala comentó que en materia ambiental vivimos una situación delicada, “hay una nula comunicación entre el nivel de la política pública y la administración pública”.
Reyes Ayala comentó que en materia ambiental vivimos una situación delicada, “hay una nula comunicación entre el nivel de la política pública y la administración pública”. Foto: Adalberto Villasana.

 Cuando los urbanistas nos referimos a la segregación socioespacial debemos considerar los ámbitos privado, del mercado inmobiliario y también el espacio público, el cual desde hace más de 11 años es objeto de transformación física y social, indicó.

Categorias: De Primera 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Duraran hoy mismo eldía y noche por el equinoccio de primavera

20 marzo, 2023

Este 20 de marzo, a las 15:24 horas el Sol cruzará el ecuador celeste de sur a norte de la Tierra, a este fenómeno se le conoce como equinoccio de primavera, un momento en el que el día y la noche durarán lo mismo. Sus efectos comienzan a apreciarse en la vida diaria, pues la ciudad “se pinta de colores”, especialmente por las jacarandas, colorines, cazahuates y palo loco, que adornan las calles.

Image

Hay crisis hídrica; cuidemos el agua

21 febrero, 2024

Carecen del líquido millones de personas en casa. Acciones y recomendaciones de la UNAM para el cuidado del agua.

Image

La ciencia guía el mundo progresista: Petro

2 octubre, 2024

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que en un mundo progresista se debe reconocer a la ciencia como el faro que nos guíe y aunque precisó que ésta no es infalible, es el medio por el que la humanidad se ha acercado a comprender la realidad. “No tenemos otro faro que nos guíe en […]

Image

Celebran 30 años de Universum; el mejor museo de ciencias en México

8 diciembre, 2022

Son tres décadas de fructífera labor, Universum Museo de las Ciencias, y es motivo de orgullo para la UNAM; debe seguir con su trabajo de esta manera, como una muestra tangible de los esfuerzos de esta casa de estudios en favor del desarrollo, el saber y la ciencia, afirmó el rector, Enrique Graue Wiechers. En […]

Cargando...