1 mayo, 2023•By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUALes por Adalberto Villasana
J. Adalberto Villasana
Los niños ya no quieren ser presidente
Tienen los niños mexicanos de hoy nuevos héroes y modelos a seguir. Ahora admiran a influencers o tiktokers. Los padres están lejos de ser ejemplo a seguir y mucho menos el presidente de la República. Y alerta con el bullying, que ya es un problema constante.
Con base en los resultados de la encuesta Generación Alfa: ¿cómo vemos a la niñez en México? realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (COP-UVM), ya son lejanos los tiempos en los que las infancias querían ser policías, bomberos o presidente.
La generación Alfa responde a otras figuras; de acuerdo con la encuesta, 54% piensa que las niñas y los niños suelen admirar a influencers o tiktokers, 25% a los padres, 6% considera que admiran a las maestras o maestros y 1% cree que al presidente.
Así es, también el magisterio dejó de ser un modelo a seguir para los infantes.
La encuesta apunta que, bajo esta óptica, 71% de los entrevistados nota que las niñas y los niños están interesados en carreras o profesiones relacionadas con la creación de contenidos (Tiktoker, influencer) y 17% percibe una niñez interesada en la ciencia y tecnología.
Por otra parte, la encuesta marca la necesidad de atender el acoso escolar, ahora llamado bullying. Esta acción ha sido señalada como una de problemáticas de mayor gravedad para los niños y las niñas (90%); 48% tiene conocimiento de un caso ocurrido en su círculo inmediato y señala que este acontecimiento afectó al menor en su autoestima (31%), 26% indicó problemas de depresión, miedo (26%), rechazo de ir a la escuela (23%); estrés (23%), afectación en su rendimiento escolar (20%), entre otras consecuencias.
“Rotundamente es apremiante atender el tema, es urgente que los padres reciban información para prevenir, detectar y denunciar el acoso (98%). Esta información resultaría indispensable, sobre todo al considerar que 52% considera que sí podría identificar si una niña o niño es víctima de acoso escolar, 40% cree que lo identificaría con dificultad y 8% no podría identificarlo. De tratarse de bullying cibernético, tres de cada diez lo identificaría, 52% lo haría con dificultad y 16% no podría determinarlo. Aunado a esto, 22% no sabría a qué instancia o autoridad acudir en un caso de bullying de un menor a otro, mientras que, un 28% no está seguro con quién o a dónde acudir. Si el acoso proviene de un maestro 63% sí sabría a quién recurrir, pero 16% no y 21% no está seguro de cuál instancia o funcionario puede intervenir”.
Las redes sociales son también, un escenario del acoso escolar, toda vez que el 93% percibe una niñez digital (80% totalmente, 13% bastante digitales) y; 65% considera que esta generación es visual (42% totalmente, 23% bastante visuales).
Textualmente hay que decirlo: Los modelos de éxito cambiaron para las nuevas generaciones, que aspiran a mejores condiciones de vida; además en términos de educación y disciplina, socialmente hemos tenido cambios con repercusiones incluso legales; ahora hay que educar sin castigos, por lo que el ejemplo de los padres es fundamental.
Yo Campesino A las trumpadas No se trata de pelear sino aprovechar oportunidad para crecer de verdad Miguel A. Rocha Valencia Pelear con Estados Unidos sería un suicidio, pero si se puede aprovechar la coyuntura para fortalecer el mercado interno, buscar autosuficiencia en muchos rubros, especialmente alimentario y diversificar mercados. Nadie nos reprochará ni será […]
Abanico Respuestas Por Ivette Estrada ¿De dónde emerge el feliz grito de serindipia?, ¿dónde hallamos el eureka que abre posibilidades y nos da certezas? Parece fruto del azar. A veces cavilas días y noches, cuando se deja de lado de repente ofrece una arista que nos redescubre y ofrece respuestas. Otras veces surge del silencio […]
Yo Campesino ¿Caja de aplausos? Plan “A” Vs. aranceles de Trump: concentración en el zócalo para que la aclamen Miguel A. Rocha Valencia Sin miramientos China y Canadá respondieron con medidas contundentes a la guerra comercial iniciada por Donald Trump; mientras que en México se anunciaron los planea a, b, c, d… iniciando con una […]
Asegura Acción Ciudadana Contra la Pobreza que la tasa real de desempleo se ubicó en 10.7% y no en 2.7%, como se indica en el discurso oficial. En el primer trimestre de 2023 creció la población ocupada, según INEGI.
Deja un comentario