Retiran vallas metálicas que tapaban el Hemiciclo a Juárez
26 octubre, 2022•By Adalberto Villasana Miranda
Regresa el esplendor del Hemiciclo a Juárez. La mañana de este miércoles elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) retiraron las vallas metálicas que lo cubrieron por mucho tiempo.
Decenas de personas se detuvieron a tomarse la foto de inmediato y se vio la alegría de turistas nacionales y extranjeros al poder disfrutar nuevamente la vista del monumento.
Hay que recordar que el Hemiciclo a Juárez es un cenotafio -una tumba vacía- erigido en honor a don Benito Juárez García, ex presidente mexicano, cuyos restos descansan en el Panteón de San Fernando.
Fue diseñado por el arquitecto Guillermo Heredia y construido en 1910, se edificó por órdenes de Porfirio Díaz para conmemorar el Centenario de la Independencia de México.
La Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indica que el monumento fue inaugurado el 18 de septiembre de 1910 por el entonces presidente, Porfirio Díaz y ante la presencia de varios embajadores.
El conjunto escultórico de 7 metros de altura y un peso de 70 toneladas fue construido en mármol de carrara en un tiempo record de 10 meses, sobre un proyecto del arquitecto Guillermo Heredia, y colocado en la parte sur de la Alameda Central, donde antiguamente se encontraba el Kiosco Morisco que fuera reubicado en la Alameda de Santa María la Ribera.
De estilo art noveau es de planta semicircular, de fuerte influencia griega, el cuerpo cuenta con doce columnas de estilo dórico, A los costados tiene dos remates de urnas doradas.
Al centro se encuentra un conjunto escultórico, obra del italiano Lazzaroni, integrado por la figura de Don Benito Juárez, sentado, apoyándose con firmeza en la tierra, con dos alegorías; la Gloria, que celebra el triunfo de la República colocando una corona sobre las sienes del Patricio, y la República, que descansa su espada en la tierra, significando el fin de las luchas por nuestra segunda Independencia, en tanto que con su diestra levanta en alto la antorcha del progreso.
Al centro del basamento festonado se encuentra otro conjunto escultórico que preside un águila republicana con las alas abiertas, y en el paramento decorado con grecas de influencia azteca, reposan dos leones impresionantes.
En su cuerpo central, ostenta un medallón con laureles que enmarca la leyenda:
Es WhatsApp la red social más usada por los mexicanos, pregúntele a la ministra presidente Norma Piña Hernández y al senador Alejandro Armenta Mier. Además, estás plataformas se han convertido en los principales canales de participación política en América Latina.
La crisis de Twitter Por José Eduardo Campos Uno de los trabajamos periodísticos más destacados sobre la crisis de Twitter fue publicado el pasado 13 de noviembre por el New York Times, aquí un resumen del trabajo de los reporteros Kate Conger, Mike Isaac, Ryan Mac y Tiffany Hsu. El 28 de octubre, horas después de completar su compra de 44 […]
Huyo del abuso, del trabajo fatigante para complacer, del paradigma asfixiante de perfección. Y entonces, y sólo entonces, me siento amada por la única persona con la estuve y moriré: yo misma. Abanico Síndrome de Wendy Por Ivette Estrada No quiero ser Wendy: priorizar los deseos y necesidades de otros a los míos. Me rehúso […]
Yo Campesino Patrioteros Gobernadores de Sinaloa y Guerrero se suman a la defensa de ¿Quién? Miguel A. Rocha Valencia No nos arrodillamos ante nadie, defenderemos la soberanía y más frases por el estilo son las que marcan tendencia de simpatías populares y claro, la lana bimestral que llega puntual y se agradece con votos, pero […]
Deja un comentario